16/09/2015

Escrito de protesta pola non convocatoria de prazas de Psicólogo Clínico na OPE 2015 do Servizo Galego de Saúde



A Asociación Galega de Psicólogos Internos Residentes (AGAPIR) ven desde hai xa máis de quince anos loitando activamente pola defensa e promoción da Psicoloxía Clínica en Galiza, especialmente no ámbito público. AGAPIR agrupa no seu seo a moitos dos Psicólogos Internos Residentes que están en período de formación na actualidade, así como a unha grande maioría daqueles que o fixeron ao longo da última década.

O motivo desta carta é expresar a nosa alarma ante a escasa presenza de psicólogos clínicos no Servizo Galego de Saúde (SERGAS) e, especialmente, que a pesares desta situación e dun claro aumento na demanda, non se ofertou ningunha praza de Psicólogo Clínico nas dúas últimas convocatorias de concurso-oposición para o ingreso na categoría facultativo especialista de área de diversas especialidades, limitando o acceso da poboación a este servizo.

Desde AGAPIR estamos preocupados ante este feito, empezando porque o Servizo Galego de Saúde non está a ter en conta as seguintes leis, de suma importancia: 
  • A Lei 16/2003, de 28 de maio, de Cohesión e Calidade do Sistema Nacional de Saúde, recolle nos artigos 23 e 24 que todos os usuarios do Sistema Nacional de Saúde terán acceso ás prestacións sanitarias recoñecidas en condicións de igualdade efectiva. O acceso ás prestacións sanitarias recoñecidas garantirase con independencia do lugar do territorio nacional no que se atopen os usuarios do Sistema Nacional de Saúde.
  • A atención psicolóxica no SERGAS constitúe unha prestación básica que debe ser cuberta polo sistema sanitario público, para atender con garantías suficientes os problemas de saúde da poboación, como así o estipula a Disposición adicional segunda do Real Decreto 2490/1998, do 20 de novembro, polo que se crea e regula o título oficial de Especialista en Psicoloxía Clínica.
Os compromisos propostos en materia de saúde mental véñense incumprindo en Galicia de forma sistemática dende hai anos. A día de hoxe non se acadaron os obxectivos marcados polo Plan Estratéxico de Saúde Mental 2006-2011, un plan que xa se quedou obsoleto. A modo de exemplo, este plan estratéxico recomendaba un total de 44 Unidades de Saúde Mental (USM) para adultos; pero na actualidade só contamos con 38 no SERGAS.

No referente á atención especializada de Psicoloxía Clínica, sempre estivemos moi lonxe de acadar as ratios de profesionais/pacientes que permitan atender con garantías suficientes os problemas de saúde mental da poboación. Esta situación repítese nos diferentes servizos de atención á saúde mental, tanto comunitarios como hospitalarios:
  • O observatorio de Saúde Mental e os criterios de calidade asistencial da AEN na avaliación e planificación asistencial, recomendan unha taxa de 5 psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes nas USM de adultos. No SERGAS esta ratio é considerablemente máis baixa: 1,54 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Así, contamos con 38 psicólogos clínicos nas USM de adultos, un deles a tempo parcial en dous dispositivos distintos, en lugar dos 96 recomendados.
  • Se nos centramos na saúde mental infanto-xuvenil, contamos cun total de 8 USM cunha taxa de 3,11 psicólogos clínicos por cada 100.000 menores de 16 anos, mentres que a media española se sitúa nunha taxa de 5,25 psicólogos clínicos. Ademais, dúas destas USM infanto-xuvenís non están integradas no SERGAS.
  • No tocante aos dispositivos de hospitalización, o Plan Estratéxico de Saúde Mental 2006-2011 recomendaba un psicólogo clínico por cada 20 prazas nos Hospitais de Día de Psiquiatría; no ano 2013 contabamos con 5 psicólogos clínicos fronte aos 7 recomendados.
  • Nos Equipos de Continuidade de Coidados non hai ningún psicólogo clínico que poda garantir a asistencia a aqueles pacientes que presentan máis dificultade para acceder ás USM.
  • Nas Unidades Hospitalarias de Rehabilitación contamos con 4 psicólogos clínicos para atender a un total de 467 pacientes ingresados nas distintas unidades (IGE, 2013), mentres que o citado plan estratéxico recomendaba 19 psicólogos clínicos para este número de pacientes.
Estes son algúns dos exemplos máis representativos, pero no resto de dispositivos de saúde mental tampouco se acadan as recomendacións.


Esta situación estase vendo agravada pola crise económica, que está repercutindo nunha maior demanda de atención psicolóxica por parte da poboación. Os dispositivos actuais (en especial as USM que xa dende hai anos non podían garantir unha atención de calidade) estanse a ver desbordadas. O tempo transcorrido ata o acceso á atención psicolóxica estase dilatando cada vez máis, contribuíndo a un importante agravamento e cronificación dos problemas de saúde mental na poboación, con custos a nivel persoal, económico e social. O plan estratéxico falaba de esperas de menos dun mes para primeiras consultas e de menos de 15 días para preferentes; a situación real é ben diferente, sendo habitual un tempo de espera de 3 a 5 meses para as primeiras consultas de Psicoloxía Clínica nas USM de adultos.

Unha vez os pacientes acceden ás consultas de Psicoloxía Clínica, a elevada carga asistencial non permite dar continuidade real aos tratamentos. A periodicidade dos seguimentos limita que se leven a cabo tratamentos psicoterapéuticos de forma eficaz. A “Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013”, recomendaba unha periodicidade de sesións semanal ou quincenal; no SERGAS o habitual é unha periodicidade entre sesións maior dun mes. Deste xeito, intervencións que teñen demostrada a súa efectividade nun número reducido de sesións, perden eficacia ao dilatarse excesivamente no tempo, contribuíndo unha vez máis á cronificación e a un aumento no número de consultas por paciente.

Como xa sinalamos, a crise está a provocar unha maior demanda que, ou ben non está sendo atendida, ou se atende de forma deficiente. Segundo o informe SESPAS 2014 sobre crise económica e saúde mental, no período 2009-2012 produciuse un incremento no consumo de antidepresivos, hipnóticos e tranquilizantes. O tratamento farmacolóxico é aquel ao que ten acceso a maior parte da poboación, mentres que moi poucos pacientes poden acceder a tratamentos psicolóxicos, o que está a provocar unha progresiva patoloxización da sintomatoloxía relacionada coa situación socioeconómica actual e a un empeoramento e cronificación da psicopatoloxía leve.

Un dos indicadores desta realidade é o alarmante incremento na taxa de suicidios, que encadea 4 anos seguidos de subidas. Segundo o Imelga (Instituto de Medicina Legal de Galicia), en cifras absolutas, as persoas que se quitaron a vida en Galicia foron 394 no ano 2014, fronte ás 275 do ano 2010. Cómpre resaltar que en Ourense, única provincia que conta cunha unidade sanitaria especializada na prevención do suicidio, produciuse unha redución notable da taxa de suicidio. No resto de áreas sanitarias non se conta con este tipo de dispositivos, feito que incumpre as recomendacións da OMS no relativo á prevención da conduta suicida.

Ante esta situación, é de especial gravidade que non se garante o mantemento das xa escasas prazas de Psicoloxía Clínica no SERGAS. Nos últimos anos se produciron varias xubilacións de profesionais especialistas en Psicoloxía Clínica e se prevén outras tantas nos próximos anos. Tememos que estas prazas non sexan cubertas como xa ocorreu coa praza de Psicoloxía Clínica do Hospital de Día de Psiquiatría da EOXI de Ourense. Outra das xubilacións, en este caso na EOXI Lugo, está sendo cuberta nestes momentos mediante comisión de servizos. Ademais, na USM do Barbanza e na USM de Lalín, dependentes do Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, contan dende 2009 cun psicólogo clínico soamente a tempo parcial e con un contrato por acumulación de tarefas que implica un cambio de profesional cada 6 meses. Entendemos que estas prazas deberían ter saído a concurso-oposición.

A situación é alarmante non só polas prazas que están en perigo de perderse, senón tamén polas que non se crean. Un exemplo moi representativo e a recentemente creada Unidade de Hospitalización Psiquiátrica Infanto-Xuvenil, de referencia para toda Galicia, que carece de psicólogo clínico. Este feito non se entende posto que a psicoterapia é o tratamento de primeira elección na maior parte dos problemas de saúde mental correspondentes a este ciclo vital e tendo en conta ademais que a psicoterapia promove un desenvolvemento psicolóxico saudable na idade adulta.

A liña de actuación do SERGAS está a priorizar o tratamento farmacolóxico na atención da saúde mental en detrimento da asistencia psicolóxica especializada, aínda cando isto supón un aumento do custo sanitario e a patoloxización e cronificación dos problemas de saúde mental.

A falta de cobertura na asistencia psicolóxica no SERGAS non se ve respaldada por ningún criterio clínico nin é xustificable por motivos económicos. Os criterios clínicos e económicos apuntan a unha maior presenza de psicólogos clínicos no sistema de saúde. Na situación actual están a aumentar os custos, tanto aqueles derivados das limitacións que supoñen os problemas de saúde mental na cidadanía, como aqueles derivados directamente do custo dos tratamentos con psicofármacos.

Tendo en conta os feitos citados e as cifras expostas, é dificilmente comprensible que nas últimas convocatorias de emprego público non se oferten prazas para a categoría de especialista en Psicoloxía Clínica. Polo tanto, reclamamos a convocatoria de concurso-oposición para facultativos especialistas en Psicoloxía Clínica que permita garantir o acceso da poboación a este servizo cumprindo cuns criterios mínimos de calidade e eficiencia.










(La carta está en Gallego, os pegamos una traducción automática aquí:
«La Asociación Gallega de Psicólogos Internos Residentes (AGAPIR) han estado desde hace ya más de quince años luchando activamente por la defensa y promoción de la Psicología Clínic
a en Galicia, especialmente en el ámbito público. AGAPIR agrupa en su seno a muchos de los Psicólogos Internos Residentes que están en período de formación en la actualidad, así como a una gran mayoría de aquellos que lo hicieron a lo largo de la última década.
El motivo de esta carta es expresar nuestra alarma ante la escasa presencia de psicólogos clínicos en el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) y, especialmente, que a pesar de esta situación y de un claro aumento en la demanda, no se ofertó ninguna plaza de Psicólogo Clínico en las dos últimas convocatorias de concurso-oposición para el ingreso en la categoría facultativo especialista de área de las diversas especialidades, limitando el acceso de la población la este servicio.
Desde AGAPIR estamos preocupados ante este hecho, empezando porque el Servicio Gallego de Salud no está teniendo en cuenta las siguientes leyes, de suma importancia:
La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, recoge en los artículos 23 y 24 que todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud tendrán acceso a las prestaciones sanitarias reconocidas en condiciones de igualdad efectiva. El acceso a las prestaciones sanitarias reconocidas se garantizará con independencia del lugar del territorio nacional en el que se encuentren los usuarios del Sistema Nacional de Salud.
La atención psicológica en el SERGAS constituye una prestación básica que debe ser cubierta por el sistema sanitario público, para atender con garantías suficientes los problemas de salud de la población, como así lo estipula la Disposición adicional segunda del Real Decreto 2490/1998, del 20 de noviembre, por lo que se crea y regula el título oficial de Especialista en Psicología Clínica.
Los compromisos propuestos en materia de salud mental se vienen incumpliendo en Galicia de forma sistemática desde hace años. A día de hoy no se consiguieron los objetivos marcados por el Plan Estratégico de Salud Mental 2006-2011, un plan que ya se quedó obsoleto. A modo de ejemplo, este plan estratégico recomendaba un total de 44 Unidades de Salud Mental (USM) para adultos; pero en la actualidad sólo contamos con 38 en el SERGAS.
En el referente a la atención especializada de Psicología Clínica, siempre estuvimos muy lejos de conseguir las ratios de profesionales/pacientes que permitan atender con garantías suficientes los problemas de salud mental de la población. Esta situación se repite en los diferentes servicios de atención a la salud mental, tanto comunitarios cómo hospitalarios:
El observatorio de Salud Mental y los criterios de calidad asistencial de la AEN en la evaluación y planificación asistencial, recomiendan una tasa de 5 psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes en las USM de adultos. En el SERGAS esta ratio es considerablemente más baja: 1,54 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Así, contamos con 38 psicólogos clínicos en las USM de adultos, uno de ellos a tiempo parcial en dos dispositivos distintos, en lugar de los 96 recomendados.
Si nos centramos en la salud mental infanto-juvenil, contamos con un total de 8 USM con una tasa de 3,11 psicólogos clínicos por cada 100.000 menores de 16 años, mientras que el promedio español se sitúa en una tasa de 5,25 psicólogos clínicos. Además, dos de estas USM infanto-juveniles no están integradas en el SERGAS.
En lo tocante a los dispositivos de hospitalización, el Plan Estratégico de Salud Mental 2006-2011 recomendaba un psicólogo clínico por cada 20 plazas en los Hospitales de Día de Psiquiatría; en el año 2013 contábamos con 5 psicólogos clínicos frente a los 7 recomendados.
En los Equipos de Continuidad de Cuidados no hay ningún psicólogo clínico que poda garantizar la asistencia la aquellos pacientes que presentan más dificultad para acceder a las USM.
En las Unidades Hospitalarias de Rehabilitación contamos con 4 psicólogos clínicos para atender a un total de 467 pacientes ingresados en las distintas unidades (IGE, 2013), mientras que el citado plan estratégico recomendaba 19 psicólogos clínicos para este número de pacientes.
Estos son algunos de los ejemplos más representativos, pero en el resto de dispositivos de salud mental tampoco se consiguen las recomendaciones.
Esta situación se está viendo agravada por la crisis económica, que está repercutiendo en una mayor demanda de atención psicológica por parte de la población. Los dispositivos actuales (en especial las USM que ya desde hace años no podían garantizar una atención de calidad) se están viendo desbordadas.
El tiempo transcurrido hasta el acceso a la atención psicológica se está dilatando cada vez más, contribuyendo a un importante agravamiento y cronificación de los problemas de salud mental en la población, con costos a nivel personal, económico y social. El plan estratégico hablaba de esperas de menos de un mes para primeras consultas y de menos de 15 días para preferentes; la situación real es bien diferente, siendo habitual un tiempo de espera de 3 a 5 meses para las primeras consultas de Psicología Clínica en las USM de adultos.
Una vez los pacientes acceden a las consultas de Psicología Clínica, la elevada carga asistencial no permite dar continuidad real a los tratamientos. La periodicidad de los seguimientos limita que se lleven a cabo tratamientos psicoterapéuticos de forma eficaz. La Estrategia de Salud Mental de él Sistema Nacional de Salud 2009-2013, recomendaba una periodicidad de sesiones semanal o quincenal; en el SERGAS lo habitual es una periodicidad entre sesiones mayor de un mes. De este modo, intervenciones que tienen demostrada su efectividad en un número reducido de sesiones, pierden eficacia al dilatarse excesivamente en el tiempo, contribuyendo una vez más a la cronificación y la un aumento en el número de consultas por paciente.
Como ya señalamos, la crisis está provocando una mayor demanda que, o bien no está siendo atendida, o se atiende de forma deficiente. Según el informe SESPAS 2014 sobre crisis económica y salud mental, en el período 2009-2012 se produjo un incremento en el consumo de antidepresivos, hipnóticos y tranquilizantes. El tratamiento farmacológico es aquel a lo que tiene acceso a mayor parte de la población, mientras que muy pocos pacientes pueden acceder a tratamientos psicológicos, lo que está provocando una progresiva patoloxización de la sintomatoloxía relacionada con la situación socioeconómica actual y la un empeoramiento y cronificación de la psicopatoloxía leve.
Uno de los indicadores de esta realidad es el alarmante incremento en la tasa de suicidios, que encadena 4 años seguidos de subidas. Segundo el Imelga (Instituto de Medicina Legal de Galicia), en cifras absolutas, las personas que se quitaron la vida en Galicia fueron 394 en el año 2014, frente a las 275 del año 2010. Hace falta resaltar que en Ourense, única provincia que cuenta con una unidad sanitaria especializada en la prevención del suicidio, se produjo una reducción notable de la tasa de suicidio. En el resto de áreas sanitarias no se cuenta con este tipo de dispositivos, hecho que incumple las recomendaciones de la OMS en el relativo a la prevención de la conducta suicida.
Ante esta situación, es de especial gravedad que no se garantiza el mantenimiento de las ya escasas plazas de Psicología Clínica en el SERGAS. Nos últimos años se produjeron varias jubilaciones de profesionales especialistas en Psicología Clínica y se prevén otras tantas nos próximos años. Tememos que estas plazas no sean cubiertas como ya ocurrió con la plaza de Psicología Clínica del Hospital de Día de Psiquiatría de la EOXI de Ourense. Otra de las jubilaciones, en este caso en la EOXI Lugo, está siendo cubierta en estos momentos mediante comisión de servicios. Además, en la USM del Barbanza y en la USM de Lalín, dependientes del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, cuentan desde 2009 con un psicólogo clínico solamente a tiempo parcial y con un contrato por acumulación de tareas que implica un cambio de profesional cada 6 meses. Entendemos que estas plazas deberían haber salido a concurso-oposición.
La situación es alarmante no sólo por las plazas que están en peligro de perderse, sino también por las que no se crean. Un ejemplo muy representativo y la recién creada Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Infanto-Juvenil, de referencia para toda Galicia, que carece de psicólogo clínico. Este hecho no se entiende puesto que la psicoterapia es el tratamiento de primera elección en la mayor parte de los problemas de salud mental corresponsales la este ciclo vital y habida cuenta además que la psicoterapia promueve un desarrollo psicológico saludable en la edad adulta.
La línea de actuación del SERGAS está priorizando el tratamiento farmacológico en la atención de la salud mental en detrimento de la asistencia psicológica especializada, aun cuando esto supone un aumento del costo sanitario y la patoloxización y cronificación de los problemas de salud mental.
La falta de cobertura en la asistencia psicológica en el SERGAS no se ve respaldada por ningún criterio clínico ni es justificable por motivos económicos. Los criterios clínicos y económicos apuntan a una mayor presencia de psicólogos clínicos en el sistema de salud. En la situación actual están aumentando los costos, tanto aquellos derivados de las limitaciones que suponen los problemas de salud mental en la ciudadanía, como aquellos derivados directamente del costo de los tratamientos con psicofármacos.
Habida cuenta los hechos citados y las cifras expuestas, es difícilmente comprensible que en las últimas convocatorias de empleo público no se oferten plazas para la categoría de especialista en Psicología Clínica. Por lo tanto, reclamamos la convocatoria de concurso-oposición para facultativos especialistas en Psicología Clínica que permita garantizar el acceso de la población la este servicio cumpliendo con unos criterios mínimos de calidad y eficiencia».)




No hay comentarios:

Publicar un comentario